EL SHARMA QUE HIZO LLORAR A UN GENERAL
La sala estaba en silencio. Hombres de uniforme, gafas brillantes, rostros rígidos. La cena diplomática entre Serbia y Hungría estaba a punto de comenzar, y nadie esperaba que el momento culminante de la noche no fuera el discurso… sino la col fermentada.
Ivana, una joven cocinera serbia, había sido elegida para representar la tradición de su país en esa cena de alto nivel. Era la primera vez que le permitían entrar en la cocina de un evento político. Su padre, un militar retirado, le había dicho antes de irse:
.
.
.
—No hables. Cocina. Deja que la comida diga lo que tú no puedes.
Me saludó con la mano. Pero por dentro, yo ardía de nervios.
Tu elección: sarma, rollitos de col rellenos de carne, arroz, cebolla y especias, cocinados a fuego lento en salsa de tomate.
—¿ESTÁS SEGURO? —preguntó el jefe de cocina—. ¿No es muy… humilde?
—Solo por eso. Porque en la guerra, este plato era un abrazo. En el hambre, había esperanza.
Han pasado las horas. Preparó más de cien panecillos. Cada uno enrollado con precisión, como si envolviera recuerdos. Al servirlos, se aseguró de que fueran el plato principal.
Los invitados habían empezado a comer. Al principio, silencio. Cuchillos lentos después. Y entonces… algo inesperado.
El general húngaro Viktor Szalai, de rostro mezquino y fama despiadada, dejó caer el tenedor. Ella cerró los ojos. Respiró hondo.
—¿Quién cocinó esto?
Ivana se quedó paralizada. Todos la miraron.
—Yo, señor.
El hombre se levantó. Se metió de lleno en el asunto.
—Mi madre era serbia. Preparaba sarma todos los inviernos. Murió cuando yo tenía 12 años. Nunca he vuelto a probar algo así… hasta hoy.
Se le quebró la voz.
—Gracias por devolverme la voz sin decir una palabra.
Ivana inclinó la cabeza, conmovida.
—También era su plato favorito —susurró—. De mi madre. Aplausos espontáneos inundaron la sala. Los traductores dejaron de traducir. Los rostros serios se relajaron. Durante unos minutos, los idiomas se fundieron en el paladar, no en el protocolo.
Ivana no durmió esa noche. Recibió una invitación para estudiar gastronomía en Budapest. Pero más que eso, sintió que su plato había traspasado fronteras que ni los discursos ni los tratados podían lograr.
Semanas después, regresó a su pueblo. Abrió un pequeño comedor con su padre. Lo llamó “Sarma y Memoria”.
Y cada vez que alguien le preguntaba el nombre, ella respondía:
“Porque hay panecillos que envuelven más que el arroz. Envuelven heridas, palabras no dichas… y abrazos que aún laten”.