EL GUARDIÁN DEL FARO QUE NUNCA SE RINDIÓ

EL GUARDIÁN DEL FARO QUE NUNCA SE RINDIÓ

Durante veintidós años, nadie supo el nombre del hombre del faro.

Vivía solo, en un islote perdido frente a la costa de Nueva Escocia, Canadá. Rodeado de mar por todos los lados, con vientos que cortaban la piel y niebla que a veces duraba días enteros. Lo único visible desde tierra firme era la luz intermitente del faro… y una figura, siempre puntual, que salía cada noche a encenderla.
.
.
.

Se llamaba Samuel Everett, y una vez fue ingeniero en Toronto.

—¿Y por qué renunciaste a todo? —le preguntó un periodista joven que logró entrevistarlo una vez, tras llegar en barco.

Samuel lo miró, sin dejar de limpiar el cristal de la linterna principal.

—Porque todo me dolía. Y aquí… el mar no te juzga.

Había perdido a su hija en un accidente de tráfico. Tenía seis años. Su esposa no lo soportó y se fue. El trabajo le exigía sonreír como si nada.

—Me estaba muriendo por dentro —le dijo a su amigo más cercano antes de desaparecer—. No quiero morir rodeado de ruido. Quiero silencio. Quiero entender.

Y así llegó al faro. Se presentó como voluntario cuando nadie quería el puesto. En un mundo cada vez más automático, ser el farero de un islote sin señal telefónica parecía un castigo. Para Samuel, era salvación.

Los primeros meses no hablaba. Solo leía, escribía cartas que nunca enviaba, y cada día subía los 78 escalones para encender la luz a mano, aunque ya había sistema automático.

—La luz no puede depender de una máquina —decía—. Hay vidas ahí afuera que confían en ella.

A veces, durante tormentas, se amarraba con cuerdas al techo para limpiar la lente. Más de una vez estuvo a punto de volar por los aires.

—¿Vale la pena tanto esfuerzo? —le preguntó un técnico del gobierno en una inspección rutinaria.

—¿Alguna vez navegaste sin ver tierra? —respondió Samuel—. Cuando estás perdido en la oscuridad, una luz lo cambia todo.

Pasaron los años. El gobierno quiso cerrar el faro. Ya no era rentable. Los barcos modernos tenían GPS.

Pero un día llegó una carta a la oficina central de navegación. Era de un capitán noruego.

“En la madrugada del 12 de marzo, perdimos toda comunicación. Nieblas densas, sin visibilidad. Íbamos directo hacia las rocas… hasta que vimos la luz del faro. No sé quién mantiene esa luz encendida, pero salvó a mi tripulación. Por favor, no la apaguen.”

Se recibieron más cartas. De pescadores, navegantes, incluso turistas. Todos hablaban de “la luz del hombre del faro”.

El gobierno se rindió. El faro seguiría operativo… con Samuel al mando.

Una noche, después de una fuerte tormenta, Samuel bajó con dificultad. Tenía los dedos entumecidos. El frío le ganaba.

Se sentó frente al mar. Llevaba 22 inviernos allí. Había llorado, había gritado, había reído solo. Pero ya no estaba solo.

Ese mismo día, un joven aprendiz llegó al islote.

—Me llamo Ian. Vengo a aprender.

—¿Aprender qué? —preguntó Samuel.

—A encender luces. Como usted.

Samuel sonrió por primera vez en mucho tiempo.

Murió cinco años después. Dormido, con la radio encendida y una taza de té frío junto a la ventana. El faro seguía brillando.

Ian lo reemplazó. Pero cada 13 de marzo, justo a medianoche, sube los 78 escalones con una vela en la mano.

—Por el hombre que convirtió su dolor en faro —dice en voz baja—. Y por todos los que aún estamos perdidos en la niebla.

Related Posts

Our Privacy policy

https://rb.goc5.com - © 2025 News