“El Imperio del Silencio: La Soledad de Daniel Guerrero”
Daniel Guerrero siempre decía que no le debía nada a nadie. A sus 62 años, tras toda una vida amasando fortuna en el sector inmobiliario, poseía propiedades por todo México y gozaba de una reputación intachable. Al menos eso creía.
.
.
.
Tras divorciarse hacía una década, trasladó su oficina a un penthouse con vistas al centro de Ciudad de México, desde donde controlaba su imperio. Sus dos nietos pequeños, Tomás y Emilia, vivían con él desde que su único hijo falleció en un accidente de coche. Pero, en realidad, se podría decir que vivían con Martina —la mujer contratada para cuidarlos— más que con su abuelo.
Martina era de mediana edad, morena, delgada, con un rostro cansado pero firme. Yo era enfermero antes de aceptar ese trabajo. En su pasado, se vio obligado a lidiar con un divorcio violento y una hija adolescente que se había escapado de casa. Se refugió en el silencio y la rutina, y casi sin darse cuenta, había empezado a querer a Tomás y a Emilia como si fueran suyos.
Daniel nunca se detuvo a mirar más allá de sus propios intereses. Los niños lo tenían todo: escuela privada, ropa de marca, aparatos electrónicos que aún no sabían usar. Pero lo único que pedían en voz baja era lo único que él nunca daba: cariño.
Un sábado por la tarde, Daniel regresó antes de lo previsto a una subasta de terrenos en Monterrey. No avisó; odiaba anunciar sus movimientos. El chofer lo dejó frente al portón negro de la enorme casa de ladrillo rojo. Al entrar, no oyó lo de siempre: ni televisión, ni criadas charlando, ni silencio. Oyó risas —genuinas, infantiles— y una música suave que parecía provenir del comedor.
Cruzó la recepción y se detuvo. En la larga mesa de madera, bajo una lámpara de cristal, había un enorme pastel decorado con fresas. Emilia la señalaba riendo con los ojos bien abiertos, y Tomás metía un dedo en la crema blanca y la lamía con valentía. Martina estaba de pie detrás de ellos, pero no los regañó. Llevaba un delantal manchado de azúcar y harina, el pelo mal depilado y los ojos húmedos. Me reí. Estaba viva. La escena parecía sacada de una vida que nunca vivió. No era su risa. No era su mesa. No era su amor.
Daniel no dijo ni una palabra. Se tapó la boca con la mano, como si pudiera detener el puñetazo que le crecía en el pecho. No eran celos ni remordimiento, sino una profunda constatación: sus nietos ya no lo necesitaban. Sabían cómo construir una familia con quien los viera.
Más tarde, en la soledad de su estudio, Daniel revisó su correo: avisos bancarios, alertas de prensa, contratos pendientes. Todo seguía funcionando, todo estaba bajo control. Menos él.
En los días siguientes, los niños notaron que el abuelo hablaba menos y dormía más. Martina intentó varias veces mencionar tareas escolares, una presentación de Tomás, un dibujo de Emilia. No respondió. Una mañana, sin previo aviso, les pidió que prepararan sus cosas: se iban a mudar. Vendió la casa de ladrillos rojos y trasladó a los niños a otra residencia, más lejana, más fría.
Martina fue despedida. Sin ninguna explicación. Los nuevos cuidadores, vestidos de blanco, eran eficientes y corteses. Pero no sabían contar historias ni enjugar lágrimas sin hacer ruido.
En la vieja cocina vacía, aún quedaban restos secos de crema de fresa en el suelo. Nadie se molestó en limpiarlos.