“EL JARDINERO DE LAS RUINAS”
En Sarajevo, donde los edificios aún muestran cicatrices de la guerra, había un anciano llamado Adem Begović, de 84 años, conocido como el jardinero de las ruinas. Nadie lo contrató jamás para ese oficio; él mismo se lo impuso como una forma de resistir al olvido.
Adem había sido profesor de historia en la universidad. Durante los años más oscuros, perdió a su esposa y a dos de sus hijos. Se quedó con la casa medio destruida y un silencio que parecía insoportable. “El dolor es como una maleza”, pensaba. “Si no se arranca o se transforma, invade todo”.
.
.
.
Un día, mientras caminaba entre las ruinas de un edificio bombardeado, vio un pequeño brote verde que asomaba entre los escombros. Aquella visión lo conmovió. Decidió que si la vida era capaz de renacer en medio de tanta destrucción, él también podía ayudar a que germinara.
Desde entonces, cada mañana salía con una regadera oxidada, semillas y herramientas improvisadas. Escogía lugares abandonados: un muro agujereado por balas, una plaza llena de cascotes, un patio sin dueño. Allí plantaba flores, árboles pequeños o enredaderas. No hablaba mucho; simplemente trabajaba en silencio.
Al principio, la gente lo miraba con extrañeza. Algunos lo llamaban loco:
—¿De qué sirve plantar flores en un sitio donde aún huele a pólvora?
Adem respondía con serenidad:
—Sirve para que, cuando un niño pase por aquí, vea un color distinto al gris.
Poco a poco, su labor empezó a notarse. Donde antes había ruinas oscuras, brotaban girasoles, amapolas y jacintos. Los vecinos comenzaron a sumarse: una mujer donó semillas de su jardín, un carpintero le hizo bancas de madera, unos niños le ayudaban a regar. Así, cada rincón destruido se fue transformando en un pequeño oasis.
Un día, un periodista local escribió un artículo titulado “El hombre que planta flores sobre la guerra”. La historia se difundió, y pronto llegaron visitantes de otros lugares, queriendo ver con sus propios ojos cómo entre muros rotos crecían jardines vivos.
Pero para Adem, lo importante no era la fama. Una tarde, un niño huérfano se acercó y le preguntó:
—¿Por qué hace todo esto, abuelo?
Adem lo miró con ternura y respondió:
—Porque cada flor es una promesa de que la guerra no tendrá la última palabra.
Con los años, su cuerpo se debilitó, pero nunca dejó de trabajar. Los vecinos lo veían caminar lento con su regadera, apoyado en un bastón. Siempre encontraba un rincón nuevo para plantar algo.
Cuando murió, a los 84 años, la ciudad entera lo despidió. No fue un funeral solemne en una iglesia ni un acto político; fue una procesión de flores. Cada persona llevó una planta y la sembró en algún rincón de Sarajevo, hasta que la ciudad entera pareció vestirse de colores.
Hoy, muchos de esos jardines siguen vivos. Algunos llevan placas que recuerdan su nombre, pero otros permanecen anónimos, mezclados con la vida cotidiana. Los niños juegan entre flores donde antes hubo metralla. Y cada primavera, cuando la ciudad florece, los vecinos dicen que el alma de Adem camina entre los pétalos, recordando que incluso el dolor puede transformarse en belleza.
En la entrada de uno de sus primeros jardines, alguien pintó una frase suya:
“Las guerras destruyen, pero un jardín recuerda que la vida siempre encuentra el camino.”