El retrato del soldado que no regresó: la promesa olvidada entre el amor y la guerra

El retrato del soldado que no regresó: la promesa olvidada entre el amor y la guerra

La primera vez que vi el retrato fue en el desván de mi abuela, cubierto de polvo y olvido. Era un retrato al óleo, de trazo fino y mirada profunda, colgado en una esquina donde la luz apenas alcanzaba. Representaba a un joven con uniforme militar, sonrisa contenida y ojos de un gris que parecía recordar algo que el tiempo no había podido borrar. No tenía nombre, sólo una firma en la esquina inferior: R.M., 1940.

Mi abuela, al descubrir que lo observaba, se quedó inmóvil. Durante unos segundos, el silencio llenó la habitación como una confesión. Luego dijo, con voz casi imperceptible:
—Él fue el amigo de tu abuelo. El único que no regresó.

Desde aquel día, el retrato se convirtió en una presencia constante. En las tardes de lluvia, cuando el viento golpeaba las ventanas, me parecía que el joven del cuadro parpadeaba, o que su sombra se movía imperceptiblemente. Mi abuela evitaba hablar de él, pero yo supe que su historia estaba escrita en las cartas que guardaba en una caja de lata, escondida bajo el armario.

Años más tarde, cuando ella murió, heredé la casa y con ella el retrato. Fue entonces cuando decidí abrir la caja. Dentro encontré once cartas, todas dirigidas al mismo destinatario: Capitán Julián Ortega. Las firmaba el mismo nombre que aparecía en la esquina del cuadro: R.M..

Las primeras cartas hablaban de la guerra, del miedo, de la juventud arrancada por el deber. Pero a medida que avanzaban, el tono cambiaba. Se volvieron más íntimas, más desesperadas, hasta que la última, fechada en abril de 1939, parecía escrita desde otro mundo:

“No temo morir, Julián. Lo que me aterra es convertirme en un recuerdo que se marchita en los labios de los vivos. Si regreso, será sólo en la pintura. Si no, prométeme que me recordarás como ahora: con la sonrisa que aún no conoce el final.”

La carta estaba manchada, quizá por lágrimas o por el barro del campo. Nunca llegó a destino. Junto a ella, una pequeña nota escrita con la caligrafía de mi abuelo decía: “Enterrado en la colina de Fuentes, sin nombre. Promesa cumplida.”

Supe entonces que mi abuelo había pintado el retrato, cumpliendo aquella promesa de inmortalizar al amigo caído. Lo que no entendía era por qué lo ocultó durante toda su vida.

Un mes después, mientras restauraba el cuadro, noté algo extraño: bajo una capa de barniz, se asomaban trazos que no correspondían al retrato original. Llevé la pintura a un restaurador y, al retirar las capas superiores, apareció otra figura escondida: el mismo rostro, pero acompañado de otro —el de mi abuela, más joven, sonriendo junto al soldado.

El restaurador me miró en silencio. No hizo falta decir nada. Comprendí entonces lo que mi abuelo había querido enterrar: no sólo a su amigo, sino también la verdad. Ella lo había amado primero, antes de que la guerra los separara. Mi abuelo, testigo y superviviente, había guardado el secreto en el lienzo, como un acto de redención o de celos tardíos.

Aquella noche colgué el retrato en el salón principal. Por primera vez, los ojos del soldado parecían mirar en paz. Me quedé observándolo hasta el amanecer, cuando la luz reveló algo que antes no había notado: en el reverso del marco, grabadas con navaja, tres palabras apenas visibles:
“No me olvides.”

Desde entonces, cada año, en la fecha de su muerte, dejo una rosa bajo el cuadro. Nadie en el pueblo entiende por qué lo hago. Algunos dicen que es por superstición; otros, que es por amor. Pero yo sé la verdad: el retrato guarda lo que la guerra no pudo borrar —la memoria de un amor imposible, un juramento incumplido, y el peso silencioso de lo que nunca se dijo.

Related Posts

Our Privacy policy

https://rb.goc5.com - © 2025 News